Castle Resort

 

Italia. 2017.
Equipo: Cauce
Young Architects Competitions

Programa: Hotel
Área:

1. Crecimiento secuencial de la estructural formal del castillo en la montaña:
se concibe un sistema de crecimiento topográfico que estructura el nuevo programa según las curvas de nivel, así, el paisaje, el programa y el recorrido de llegada a las ruinas se configuran por medio de la construcción de murallas que sirven de soporte para el nuevo proyecto
Fase 1. Primera parte del castillo
Fase 2. Ampliación 1
Fase 3. Ampliación 2
Fase 4. Nuevo programa, murallas nuevas, y recorridos como conexión

2. Valoración del paisaje y el castillo a través de las nuevas tipologías de programa:
El programa nuevo, debe ser una expansión secuencial del crecimiento del castillo en el resto de la montaña; esto logrado a través del crecimiento tipológico de murallas que nivelan estratégicamente el terreno, permiten integrar el programa nuevo, suites, refugios, treehouse y demás, a la lógica proyectual del castillo.

Las tipologías espaciales de las suites refugios y treehouse son reinterpretaciones de elementos que tienen relación a Los componentes formales del castillo, como lo son las murallas, las garitas, sus vanos y puertas de espesores profundos. Logrando además que estos elementos busquen poner en tensión siempre el paisaje y el castillo, actuando a través de vanos, patios o terrazas, como obturador de estas dos condiciones paisajísticas.

 

3. Recorrido como hilo conductor (el recorrido en la montaña como parte del castillo)

El descubrimiento del castillo esta desde el inicio del ascenso de la montaña, como castillo y montaña son uno, y el programa nuevo está distribuido topográficamente en la montaña, el recorrido es entonces la esencia de la valoración del castillo en sí mismo, antes de llegar al castillo (las ruinas), todos los elementos en el recorrido generan una aproximación formal, matérica y evocativa de lo que es el castillo.  Este recorrido evocativo del paisaje termina en las ruinas, en donde se ponen en valor a través de una pasarela que apenas toca las ruinas, direccionando el recorrido, exaltando los vanos, puertas, salones principales, y elementos de gran valor estético o emocional, en la que las ruinas demuestran el paso del tiempo y enmarcan el paisaje montañoso de Roccamandolfi.

Las ruinas son el final de un recorrido evocativo, que sugería desde el inicio su existencia en la cima, allá donde el paisaje y la arquitectura se han fusionado en el tiempo.


 concurso arquine - aeropuerto de méxico

CDMX, México. 2015.
Equipo: Cauce

Programa: Espacio público
Área: 700 Ha.

Parque metropolitano para la restauración del paisaje

Problemática:

La ciudad de México poseía grandes virtudes ambientales, paisajísticas, e hídricas, las cuales, en vez de buscar entender el territorio, su composición, y tratar de convivir con ellas, fueron dejadas de lado y se llevaron a su destrucción. Esta situación se agravó cuando en vez de buscar revertir el problema, se genera un nuevo aeropuerto ocupando la zona del lago seco de Texcoco, dejando un gran vacío urbano en el nuevo ex- aeropuerto, convirtiendo el futuro ambiental de México en algo que necesita ser afrontado con urgencia.

 

Propuesta:

¿Puede un parque verde ser la solución a la problemática ambiental y de conurbación tan grande que vive esta ciudad?, surge así la inquietud de si es posible con este proyecto trascender, al menos teóricamente, la manera en la que se entiende el territorio, y el cómo, una ciudad podría relacionarse con el mismo, entendiendo todas sus complejidades y dificultades.

El proyecto pretende ser algo más que un parque metropolitano, este busca convertir el polígono del ex aeropuerto en un proyecto piloto para generar una restauración hídrica y social, generando un acuerdo entre la ciudad y el paisaje, propuesta que, desde su escala territorial, hasta la arquitectónica, se relacione con sus recursos hídricos y pueda convivir con ellos, incluyéndolos, no ignorándolos.


 Concurso Solar Park

Calabria, Italia. 2010
Equipo: Cauce.